• Instagram
  • YouTube
  • Facebook
Competencia largometrajes Argentina

El ritual del alcaucil

De Ximena González

2 DIC 19:00 - Cine Municipal Eco Select

3 DIC / 4 DIC - OCTUBRE TV

Sinopsis

En las afueras de Buenos Aires, existe un barrio construido alrededor de dos cementerios. Entre vírgenes y ofrendas paganas, los ancianos recitan memorias y olvidan fantasmas. Niñas y niños inventan su infancia con tumbas y hamacas. El olvido es un territorio donde se deslizan estas criaturas, que sienten pasar el tiempo, aunque ya no son parte de él. Los miedos se pasean entre las sombras de los desaparecidos, hay silencio donde debería haber voces y lo cotidiano se convierte en ritual.

Año de producción

2020

Duración

82'

Origen

Argentina

producción

Alejandra Guzzo

bio director/a

Documentalista y Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales. Participó de festivales nacionales e internacionales con sus cortometrajes “Y vi la esperma brotar de sus ojos”, “Marea” y “No éramos pocas” (co dirigido con Sandra Armengol). Su primer largometraje, “Mal del Viento”, fue declarado de interés por el INCAA, becado por el Fondo Nacional de Las Artes y premiado internacionalmente. Actualmente se encuentra en etapa de distribución de su segundo largometraje documental “El ritual del alcaucil”, declarado de interés por el INCAA, ganador de la Beca del Fondo Nacional de las Artes y presentado en el Marche du Film del Festival de Cannes. Es Titular de las Cátedras Análisis del Film Documental y Taller Documental en el IDAC Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Investiga, filma y escribe desde una perspectiva feminista sobre las políticas sexo genéricas del dispositivo cinematográfico. Fue jurado del Comité de Evaluación de Proyectos Documentales (2014) y del Comité de Películas Documentales Terminadas (2015) del Instituto Nacional de Cine INCAA. Vicepresidenta de DOCA Asociación de Documentalistas de Argentina entre los años 2013 y 2019.

"
motivación del director/a

La película transcurre en el barrio donde nací y viví durante 30 años y establece una tensión entre las memorias privadas y el marco social de una historia colectiva. Esta dicotomía se materializó a partir de un acontecimiento particular: en el 2001, junto a un compañero del IDAC, tomamos imágenes del osario común, de las tumbas rotas y de los fondos abandonados en el cementerio de Avellaneda. Años más tarde, en el 2009, el Equipo Argentino de Antropología Forense, reconoció el cuerpo del padre de mi compañero, desaparecido en 1977 por la Dictadura Cívico Militar. Lo habían hallado en una fosa en el mismo cementerio donde habíamos buscado imágenes del olvido. ¿Quiénes son los que olvidan? ¿Cómo se construye ese olvido cotidiano? ¿Qué será aquello que olvidamos hoy y será punto ciego de la memoria mañana?

VOLVER